La última frontera de Al-Ándalus

Download PDF
INTRODUCCIÓN

intro

El territorio del Poniente Granadino es un medio rural situado en el sector más occidental de la provincia de Granada. Sus límites se han establecido desde el punto de vista administrativo, del siguiente modo:

El Poniente Granadino está formado por 17 municipios y las tres E.L.A que engloban tres comarcas históricas, con una extensión de 2.044 kilómetros cuadrados y aproximadamente unos 77.000 habitantes: La zona Norte, formada por los municipios de Montefrío, Moclín, Íllora, Algarinejo y Zagra, conocida como la Comarca de los Montes Occidentales, que linda con la Subbética Cordobesa.

La zona Centro, formada por los municipios de Loja, Huétor Tajar, Villanueva Mesía, Salar y Moraleda de Zafayona, conocida como la Comarca de Loja.

La zona Sur, formada por los municipios de Alhama de Granada, Arenas del Rey, Zafarraya, Santa Cruz del Comercio, Jayena, Játar y Cacín, conocida como La Comarca de Alhama, que linda con la Axarquía Malagueña.

La variabilidad entre los municipios es muy grande, por ejemplo la extensión oscila entre los 11,18 km2 de Villanueva Mesía y los 433,5 km2 de Alhama de Granada

El nombre del territorio del Poniente Granadino ya fue acuñado durante los años 1.588 a 1646, según referencias de F. Henríquez de Jorquera (Facultad de Letras de Granada, 1934), y cuyo texto se transcribe literalmente a continuación:

«Y volviendo otra vez al Poniente de donde comienza la sierra menor que sirve de lindero y fuerte muro de este reino, comienza no muy levantada cerca de la villa de Iznájar y el Algarinejo y prosigue con un gran picazo hasta la ciudad de Loja a donde se abre para dar entrada para la gran Vega de Granada, dando sitio en su quiebra a la dicha ciudad de Loja y él un brazo prosigue para la ciudad de Alhama, no con grande altura, hasta que se incorpora con Zafarraya, con nombre de la sierra del Alcaicería; y el otro brazo prosigue al Cierzo dividiendo el Andalucía hasta llegar a las villas de Illora, Moclín y Montefrío dando vista a Granada con nombre de Brabanda, corrupto Parapanda, de quien los naturales tiene grandes pronósticos: cuando se toca de nublados que vienen de Poniente dicen que es cierta del agua, testigo de experiencia».

SITUACIÓN ESTRATÉGICA

mapa

Localizado en la zona más occidental de la provincia de Granada, en el denominado «surco intrabético», el territorio del Poniente de Granada constituye el paso natural de comunicación entre dos espacios más o menos diferenciados: el subbético y el surco intrabético, la conexión natural entre el Oriente y Occidente andaluz.

El Poniente de Granada está en contacto con las provincias limítrofes de Jaén, Córdoba y Málaga. El hecho de ser un territorio colindante con otras provincias hizo de él un lugar estratégico como «frontera» en el período nazarí, concretamente durante el último siglo de esplendor de Al-Ándalus.

LA ÚLTIMA FRONTERA

centinela1

La última frontera de Al-Ándalus se ha convertido en la seña de identidad de este territorio “como último trazo divisorio entre los reinos cristianos de una España en ciernes, por un lado, y por otro, el reducto del reino nazarí acorralado entre Granada y la Vega».

Desde la toma de Antequera, a principios del siglo XV (1410), se acelera la reconquista hasta llegar a la guerra final de 1482-1492. En este sentido, todos los pueblos del Poniente o al menos los más históricos de las tres comarcas, a lo largo de ese siglo, fueron la última frontera de Al-Ándalus, su frontera más occidental. La toma de Alhama de Granada en 1482 es el principio del fin. Cuatro años después en 1486 van cayendo, sucesivamente en un período de tres meses, las localidades de Loja, Illora y Montefrío hasta que los cristianos instalan su campamento en la Vega, a las puertas de Granada.

Durante los casi ocho siglos de existencia del reino árabe en las tierras de Al-Ándalus se vieron inmersas en un estado de alerta permanente, como consecuencia de sus propios conflictos internos y de la presión de unos reinos cristianos en actitud de pertinaz reconquista.

La ocupación árabe partió de una organización militar del territorio para pasar posteriormente a una política de contención. Los castillos de Illora, Zagra o Montefrío junto a toda una red de atalayas, de torres vigías y de alquerías constituyen el reflejo de la política de miedo que imperaba en la frontera entre dos territorios culturales y religiosos bien diferentes: el hispano musulmán y el incipiente renacentista.

SISTEMA DEFENSIVO

sistema_defensivo01

El programa de fortificación que se llevó a cabo en el Poniente de Granada como resultado de esa política de «repliegue» y contención se traduce en más de treinta bases militares salpicadas por todo el territorio, de cuya arquitectura militar se conservan numerosos vestigios.

El único ejemplo que sobrevive del tipo de fortificación “Alcazaba”, se encuentra en Loja, aunque todavía permanecen algunas murallas de lo que fue la fortaleza de Alhama de Granada. La alcazaba de Loja está constituida por una fortaleza amurallada, situada en la parte superior de una colina rocosa, y por un recinto amurallado que envolvía la ciudad o medina. Hoy en día, la ciudad de Loja constituye un conjunto histórico de gran interés con elementos valiosos también posteriores al período de Al-Ándalus.

Como relata el escritor norteamericano Washington Irving en su viaje desde Sevilla a Granada hacia 1829, la toma de Loja a manos cristianas «fue seña de que la fruta de la ciudad de la Alhambra maduraba y estaba a punto de caer» y añade que la localidad, situada estratégicamente entre dos sierras, en el punto donde el Genil rompe el cerco de montañas que ciñen la vega, sigue impactando al viajero que se acerca : «(…) nuestra ruta vespertina nos llevó por un vertical y escarpado desfiladero montañoso llamado Puerto del Rey; se trata de uno de los grandes pasos que dan acceso a los territorios granadinos, por el que el rey Fernando condujo a sus tropas. Al anochecer, el camino ofreció a nuestra vista, tras rodear una colina, la famosa ciudad fronteriza de Granada, que rechazó a Fernando desde sus murallas. Su nombre árabe significa Guardián, y eso es lo que fue para la vega de Granada, uno de sus centinelas más avanzados. Por su situación dominante a las puertas de este paso montañoso, Loja ha sido denominada, con notorio acierto, la llave de Granada, antesala y baluarte de la vega granadina».

TERRITORIO DE FRONTERAS

territorio_fronteras01

Tal y como establece el «Plan de Interpretación de Desarrollo Turístico y Cultural del Poniente Granadino», concebimos nuestro territorio como un «Territorio Museo» a cielo abierto, capaz de dar contenido a la idea común de “La Ultima Frontera de Al Ándalus», y aglutinando el discurso interpretativo central del territorio del Poniente Granadino como «Territorio de Fronteras».

Reiteramos el argumento del Poniente Granadino como “Territorio Museo», capaz de ser percibido -tanto por el habitante como por el visitante- desde unas claves de interpretación reconocibles. Entendemos que es necesario dotar al territorio de una lógica compartida, de un discurso común basado en el concepto fundamental ya expuesto: “Territorio de Frontera», capaz de ser declinado en diferentes líneas temáticas (ideas/fuerza) atribuibles a cada uno de los principales aspectos distintivos del territorio.

El «Territorio Museo» del Poniente Granadino, bajo el concepto general de “Territorio de Frontera» se articula (se declina), inicialmente, en torno a seis ejes temáticos:

«PG. La última frontera de al-Andalus» dará cobertura general al discurso histórico del territorio en su principal apreciación distintiva: El Poniente Granadino como escenario de dos modelos enfrentados de comprender el mundo: la cultura andalusí y la cultura renacentista. Es la principal línea temática del territorio.

«PG. Los pilares de la frontera» se refiere a un argumento específico de ese concepto fronterizo: bajo tal denominación argumentamos la presentación de la arquitectura militar de frontera andalusí: torres atalaya, torres de alquería, castillos y alcazabas.